lunes, 6 de noviembre de 2023

RESEÑA DE "EL PERGAMINO DE LA SEDUCCIÓN", DE GIOCONDA BELLI.

 


¿Qué es la locura? ¿Cuántas veces hemos calificado de loca a una persona sin saber realmente de qué se trata o los alcances de esta palabra? ¿Cuántas veces se ha tratado de definir la locura? ¿Por qué siempre se utiliza este término para denigrar a las personas si ni siquiera podemos definirlo bien?

 

Demasiadas preguntas que quizá no tengan una respuesta convincente, quizá nos plantean un reto filosófico difícil de descifrar y sin embargo, conforman una incógnita que muchas veces ha definido la vida de personas y hasta de naciones enteras.

 

¿Cuántos hemos escuchado hablar de “Juana la loca”? Probablemente, todos hemos escuchado aunque sea una mención alguna vez o inclusive, algo sabemos de la historia de Juana I de Castilla. Pero, ¿por qué nos parece tan normal que la llamen loca? ¿Alguna vez al escuchar o leer algo de su historia nos hemos cuestionado su locura o, simplemente la aceptamos como un hecho?

 

Sin duda este ha sido un tema que ha apasionado a muchos los interesados en la historia, sin duda muchos hemos sido alguna vez Manuel…

 

Manuel es un historiador que en el siglo XIX está obsesionado con la historia de Juana, pero su obsesión no es solamente académica, tiene un fuerte trasfondo familiar. Manuel forma parte de una familia noble de España, emparentados con Fernando de Aragón y que en el siglo XVI, fueron los responsables de custodiar durante muchos años a la reina Juana en Tordesillas. Manuel cree que sus antepasados fueron cómplices tanto de Fernando de Aragón como de Carlos I de España, manteniendo cautiva a Juana y causándole tortura psicológica, así como de negarle su derecho al trono.

 

Así pues, Gioconda Belli nos hace adentrarnos en la vida de Juana, en sus emociones, sus sentimientos, sus alegrías, tristezas y fracasos. Nos insta a entrar en su piel y descubrir si realmente estaba “loca” como siempre nos han dicho, o si solamente sentía.

 

El pergamino de la seducción es una fascinante novela histórica cargada de erotismo, con muchas aristas de psicología y moralidad que hacen que sus personajes sean complejos, nos generen empatía y nos lleven a cuestionarnos muchos supuestos.

 

Manuel explora la vida de la reina Juana de una manera muy particular, a través de los ojos y la mente de una adolescente, Lucía, quien tiene gran parecido físico e interés en Juana. Le cuenta la historia llevándola con cada relato a través de sus emociones como en un trance, con el cual logra que Lucía intente ponerse en los zapatos de Juana y averiguar si sus acciones correspondían a una persona loca, o si eran solamente una expresión de las emociones que tanto intentaban reprimirle. ¿Cómo se sentiría una mujer de los 1900’s si la trataran como a Juana en el siglo XVI? ¿Cómo se sentiría una persona del 2023 viviendo las situaciones que vivió Juana? Intriga, infidelidades, anulación por parte de su familia y pareja, separación de sus hijos, saber que su vida y sus sentimientos no importan, solamente importa la política, el poder y el supuesto bienestar de una nación. ¿Hasta qué nivel podría llegar la tristeza y la frustración de una persona al verse privada de todas sus libertades por sus seres más queridos?

 

La manera en la que Manuel narra la historia de Juana en esta novela hace que no solamente Lucía se cuestione la historia oficial, sino también nosotros como lectores. Resulta imposible no tener empatía con Juana, nos topamos de frente con el hecho de pensar: “¿Qué hubiese hecho yo?”. Y es que a lo mejor todos tendríamos reacciones similares a las suyas o peores. En pleno siglo XXI me atrevería a decir que si los hechos se dieron como los narra Manuel, Juana no estaba “loca”, seguro que hay muchos términos distintos para nombrar su situación muy lejos de ese estigma.

 

Pero en esta emocionante novela no solamente nos adentramos en los sentimientos de Juana, paralelamente conocemos la historia familiar de Lucía y Manuel. Como ya mencioné, Manuel busca reivindicar a Juana y por ende, manchar un poco la reputación de su noble familia, debido a su propio pasado, un pasado lleno de secretos familiares, rechazo y emociones mal gestionadas que lo llevan a olvidarse de realmente vivir. Manuel se obsesiona con Juana y con ello, descubre secretos de su familia que a la postre lo consumen.

 

Por otra parte Lucía, también tiene sus carencias emocionales debido a la falta de sus padres. Su deseo de pertenencia a una familia, su búsqueda de afecto y su corta edad, la hacen vulnerable y sucumbe a la romántica idea de explorar en la vida de una mujer que vivió siglos atrás. En el proceso reconoce sus propios sentimientos, explora su propia sexualidad, se descubre cuestionando las intensas pasiones de Juana y las suyas propias. Se cuestiona sus emociones en contraste con la moral que siempre le han inculcado, se descubre avergonzada y asustada por “sentir”. Sin embargo, esta exploración en gran medida la lleva a cabo de la mano de Manuel, quien es muchos años mayor que ella y al final, encontramos a un Manuel que se aventura a resolver un problema que podría dañar la reputación de Lucía, utilizando engaños y secretos, mismas acciones que han empleado sus antepasados y que tanto reprocha. Emociones sin sanar y patrones repetidos…    

 

Tres personajes muy complejos con una vasta historia en cuyo desarrollo vemos reflejada una sociedad que tal vez no ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Queremos creer que hemos avanzado mucho pero todavía seguimos reprimiendo sentimientos por vergüenza, seguimos cargando con muchos estigmas a causa de nuestras emociones y en el caso de las mujeres, también por vivir la sexualidad abiertamente. Y si queremos pensar que no es así, solamente tenemos que preguntarnos por ejemplo: “¿Cuántas veces hemos dicho o escuchado decir “no voy al psicólogo porque no estoy loco”?” Resulta que no hemos cambiado tanto, la salud emocional y mental sigue sin validarse como debería y se sigue de alguna manera denigrando a las personas por ello.

 

Este es solamente un enfoque, pero este libro realmente tiene muchas aristas que podríamos tratar, roles de género, patrones familiares, influencia religiosa y más. Lo más importante al final del día es que es una narrativa impresionante, que nos atrapa de principio a fin, nos hace sentir intensamente, pensar y cuestionarnos muchas cosas, Gioconda Belli es sin duda una escritora extraordinaria.

 

Si no han leído “El pergamino de la seducción” háganse un favor y léanlo, no se van a arrepentir, lean, déjense llevar por esta historia como lo hizo Lucía y sientan sin miedo, sin represiones, sin culpas, sin prejuicios, sólo sientan. Y cuando estén ahí respondan a la gran incógnita: “¿Estaba Juana realmente loca?”





No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESEÑA DEL LIBRO "LA MURALLA DE DIOS"

  “LA MURALLA DE DIOS”        En la contraportada de este libro se lee lo siguiente:   “ La muralla de Dios demuestra un profundo enten...